Historia de los Derechos Humanos en México

El origen de los Derechos Humanos en México nace en el momento en el que  los indígenas nativos son defendidos de los abusos por parte de los colonizadores.

  ¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos, son el conjunto de facultades que otorgan un bienestar integral a los individuos de una sociedad.

Pues están integrados por: derechos, libertades y prerrogativas, las cuales son iguales para todos los seres humanos, esto sin importar raza, nacionalidad, género, religión, edad, idea política o condición social.

¿Qué finalidad tienen los Derechos Humanos?

 

En el territorio mexicano, los Derechos Humanos nacen con el firme objetivo de reconocer las garantías de todos los individuos de la sociedad.

Para que estos pudieran existir, primero existieron diversos sucesos, cartas magnas y documentos que apelaban por proteger los derechos de todas las personas, para que finalmente se conocieran los derechos que se conocer hoy en día y que respalda la CNDH.

Línea del tiempo en México

A su vez, los Derechos Humanos tienen su historia en México a partir del año 1215, a continuación se presenta una línea del tiempo la cual dio origen a lo que hoy conocemos como Derechos Humanos aceptados por la CNDH y avalados por la Constitución Política:

  • 1215: Se realiza la Carta Magna, pionera y precursora de todas las declaraciones modernas y actuales de los Derechos Humanos, la cual ya incluía los derechos y libertades.
  • 1628: El Parlamento Ingles envía una petición de Derecho a Carlos I sobre las libertades civiles.
  • 1679: Creación de la Ley de Habeas Corpus que se da en Inglaterra, la cual representa el triunfo sobre el absolutismo de la Monarquía.
  • 1762: La aparición del contrato social que se le atribuye a la Revolución Francesa.
  • 1766: La Declaración de Independencia de Estados Unidos, donde se declara la igualdad de los hombres.
  • 1788: Convocatoria de los Estados Generales.
  • 1789: La aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • 1810: La Independencia de México que terminó con el dominio español.
  • 1812: La Constitución de Cádiz.
  • 1814: La Constitución de Apatzingán.
  • 1821: Firma del Tratado de Córdoba en Veracruz.
  • 1822: El reglamento Provisional Político, que dejaba ver a México como país independiente.
  • 1824: Se presenta un borrador de la Constitución Política de México.
  • 1836: Aparición de las Siete Leyes Constitucionales.
  • 1837: La creación del Código Morse para trasmitir información.
  • 1838: La guerra de los pasteles entre Francia y México.
  • 1843: La Junta Nacional Legislativa aprobó las Bases Orgánicas de la República Mexicana
  • 1857: Se promulga la Constitución Federal De Los Estados Unidos Mexicanos.
  • 1858: La Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años.
  • 1873: Creación de las Leyes de Reforma.
  • 1874: Restauración del Senado.
  • 1910: Comienzo de la Revolución Maderista.
  • 1911: Renuncia Porfirio Díaz a la presidencia.
  • 1917: Se crea y entra en vigor la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para regir jurídicamente al país.
  • 1917: Aparecen las Garantías Individuales dentro de la Constitución.
  • 1989: Se crea la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación del Poder Ejecutivo.
  • 1990: Crean la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México, es decir, la CNDH.
derechos-humanos-mexico

Generaciones de los Derechos Humanos

 

  • Primera Generación o Derechos Tradicionales
  • Segunda Generación o Derechos Públicos
  • Tercera Generación o derechos Sociales y Colectivos
  • Cuarta Generación, estos se relacionan con la conservación de especies animales en peligro de extinción y trato ético.
  • Quinta Generación que se le atribuye a las maquinas, artefactos, robots y software.
  • Sexta Generación, la cual es aplicable para seres trans-humanos

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>